El Plan de Convivencia y Civismo de Esplugas es un proyecto destinado a mejorar la calidad de las relaciones entre todas las personas, grupos, instituciones, colectivos, comunidades y asociaciones del municipio. El Plan permitirá conocer las fortalezas y necesidades del municipio en relación con la convivencia en Esplugas con la finalidad de definir una serie de acciones que promuevan una convivencia más activa en la ciudad.
¿A qué nos referimos cuando hablamos de convivencia?
La convivencia es el resultado de generar y cuidar las relaciones de confianza y colaboración entre personas, grupos, instituciones y asociaciones diversas entre sí. La convivencia permite a los individuos conseguir un mayor bienestar, seguridad y objetivos superiores a los que podría conseguir individualmente. Fomentar la convivencia es fomentar las relaciones que permiten empoderar a las personas y mejorar la ciudad que compartimos.
Los espacios para poder trabajar la convivencia
La convivencia puede ser trabajada en los diversos espacios donde se produce:
Espacios públicos como equipamientos públicos y al aire libre (bibliotecas, instalaciones deportivas, centros cívicos, plazas, parques…)
Centros educativos (escuelas, institutos…)
Comunidad de vecinos
Espacios comerciales (comercios, negocios, empresas…)
Espacios o momentos de celebración y reunión (fiestas, conciertos, encuentros populares, deportivos, religiosos…)
Así mismo, también hay espacios que son más difíciles de representar pero que son importantes para la convivencia:
Redes en Internet (YouTube, Facebook, Instagram, webs, noticias…)
Participación social y política (plenos, comicios electorales, asociaciones, entidades locales…)
Fases del Plan de Convivencia
Las fases que seguirá el plan son los siguientes:
1. Diagnosis. Conforma la fase inicial del plan y pretende evaluar el estado de la convivencia actual en el municipio. Para conseguir este objetivo se prevé recoger la voz de la ciudadanía, la realidad y diversidad territorial y el conocimiento técnico.
2. Definición de la hoja de ruta. 1. Con la información conseguida en la fase anterior y consensuando el escenario para Esplugas al que se quiere llegar, se definen las líneas estratégicas del Plan.
3. Definición de acciones. Las líneas estratégicas se concretan con un elenco de acciones consensuadas y que sean realistas. Con esta finalidad, el desarrollo de cada acción vendrá asociado a la organización de los recursos humanos, materiales y económicos.
4. Redacción del plan. Redacción del documento final, generando un único documento que logre incluir el contenido consensuado de las fases anteriores.
5. Comunicación y puesta en marcha del Plan de Convivencia.
¿En qué momento se puede participar?
La ciudadanía participará en la primera de las fases de la formulación del Plan de Promoción de la Convivencia, la fase de diagnosis.
¿Cómo se puede participar?
a) Expresando valoraciones a través de una encuesta ciudadana con preguntas en relación con los diferentes espacios de convivencia antes mencionados.
b) Presentando inquietudes, demandas y opiniones para mejorar el estado de la convivencia.
Estas dos acciones podrán efectuarse tanto a través del portal de la plataforma como de forma presencia. Concretamente, se llevará a cabo un trabajo de campo que tendrá como objetivo llegar al mayor número posible de vecinos y vecinas de Esplugas. Por tanto, habrá un equipo de encuestadores/ras que tratará de recoger de forma presencial las opiniones de una muestra significativa de la sociedad espluguense.
Compartir